Repensando el sector logístico: sostenibilidad como estrategia de competitividad

Sostenibilidad

Escrito por: Juan Merín y Daniel García

20 de junio de 2025

Vista aérea de una carretera en curva rodeada de un denso bosque de pinos, con varios camiones circulando.

El sector “Logístico”, tradicionalmente percibido como una actividad operativa centrada en la eficiencia del transporte y la gestión de la cadena de suministro, enfrenta hoy un punto de inflexión debido a la creciente relevancia que tiene la sostenibilidad.

Y aunque el año 2025 no deja de mostrar numerosos incertidumbres con respecto al devenir de la sostenibilidad —decreto Ómnibus que rebaja y aplaza algunos de los requisitos normativos o la cambiante situación geopolítica actual—, las empresas no se pueden sentar a esperar y ver qué ocurre, deben pensar en evolucionar hacia modelos más sostenibles en todos los aspectos ESG, o de lo contrario tarde o temprano quedarán rezagadas frente a competidores más innovadores y con una mayor visión estratégica a largo plazo.

La sostenibilidad vista así, como palanca de cambio, permite a las empresas ser más competitivas. Y de esta forma, cuando una empresa integra la sostenibilidad en toda su estrategia no solo busca reducir el impacto ambiental o minimizar emisiones, sino que además aspira con ello a conseguir mejorar la relación que tiene con sus stakeholders, a incrementar su reputación corporativa, y por supuesto a ser económicamente más rentables y eficiente.

Por eso ser sostenible en el mundo empresarial, y en el sector logístico en particular, no debe ser visto como una obligación, sino que como una oportunidad por los beneficios que genera. El acceso en mejores condiciones a financiamiento sostenible, la atracción y retención del mejor talento, o la captación de clientes, muchos de los cuales exigen a sus proveedores contar con políticas de sostenibilidad y certificaciones, como “Ecovadis” o “Lean & Green”, son sólo algunos de los aspectos que lo demuestran.

Tendencias que están redefiniendo el sector logístico

El sector logístico está en plena transformación, en la que no solo la digitalización y la innovación tecnológica, sino también la sostenibilidad, están cambiando y optimizando los procesos y la operativa diaria. Algunas de las claves para entender el futuro inmediato son:

  • Innovación Tecnológica y Digitalización: La digitalización de las cadenas de suministro y la implementación de tecnologías como la IA o Big Data (para optimizar rutas y cargas), Robótica e IoT (en vehículos y edificios), o el Blockchain (para garantizar trazabilidad y confianza en los procesos y contratos) están transformando el sector.

  • Reducción de Emisiones: No solo la electrificación de flotas, el uso de biocombustibles o las fuentes de energía renovables hacen esto posible. La tecnología (IA, Big Data, etc.) ayuda a optimizar la operativa y las rutas, y, en consecuencia, a reducir también las emisiones. Las certificaciones y reportes de sostenibilidad son también clave.

  • Economía Circular y Logística Inversa: Las empresas cada vez más buscan implementar modelos de negocio circulares (7R’s: Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Renovar, Recuperar y Reciclar), reducir residuos y mejorar los procesos de devolución sostenibles.

  • Transformación del Mercado Laboral: Es fundamental la atracción y retención de talento, mediante la promoción de la diversidad e igualdad, la mejora del clima laboral y la formación continua y desarrollo profesional. Atendiendo a las nuevas tecnologías se debe garantizar la seguridad y privacidad de los datos.

  • Nuevos Modelos de Negocio: Evolución hacia mercados y Servicios Digitales (más flexibles y escalables), con modelos de negocio orientados a suscripciones (Everything as a Service - XaaS), y donde cobra cada vez más importancia la Personalización (uberización / última milla).

Beneficios tangibles de integrar la sostenibilidad

Las empresas logísticas que han incorporado la sostenibilidad como parte de su estrategia han obtenido resultados concretos. Algunos de los principales beneficios incluyen:

  • Eficiencia operativa y reducción de costos: Procesos optimizados reducen emisiones, el consumo energético y la generación de residuos, lo que repercute en una disminución de la huella de carbono y una mejora de la rentabilidad.

  • Mejora en la reputación y atracción de clientes: Las marcas comprometidas con la sostenibilidad son más atractivas para las empresas y consumidores finales.

  • Menor rotación y atracción de talento: Las empresas con las mejores prácticas y políticas en recursos humanos se convierten en las mejores empleadoras y centros de atracción de talento.

  • Acceso a financiamiento sostenible: Inversores y entidades financieras ofrecen mejores condiciones a empresas con estrategias ESG sólidas.

  • Cumplimiento normativo y mitigación de riesgos: Adaptarse a las regulaciones ambientales evita sanciones y mejora la preparación ante futuras exigencias legales.

  • Diferenciación en el mercado: La innovación en sostenibilidad se convierte en un factor clave para destacar frente a la competencia y posicionarse ante sus clientes.

¿Por dónde empezar? Pasos clave para hacer más sostenible una empresa

Las empresas que desean integrar la sostenibilidad en su estrategia deben seguir un enfoque estructurado:

  1. Evaluar el impacto actual: Realizar un diagnóstico basado en criterios ESG para evaluar la situación en que se encuentra la empresa e identificar áreas de mejora.

  2. Definir metas y objetivos claros: Fijar metas que estén alineadas con los principios de sostenibilidad y sean medibles (KPIs). Concretarlas en un Plan de Acción de Sostenibilidad.

  3. Ruta de acompañamiento: Integrar la sostenibilidad en los procesos clave de la empresa, definir una serie de acciones concretas y medir los avances.

  4. Comunicar y compartir: Ser transparentes y comunicar los avances en sostenibilidad para fortalecer la confianza de los grupos de interés (internos y externos).

Conclusión: La sostenibilidad como ventaja competitiva

En el camino hacia una logística más sostenible, muchas empresas se centran en el qué: reducir emisiones, optimizar rutas, electrificar flotas. Sin embargo, el verdadero diferenciador no está solo en las acciones que tomamos, sino en el cómo y el por qué lo hacemos.

Como plantea Simon Sinek, las empresas que inspiran y transforman su industria son aquellas que entienden su propósito. No se trata solo de implementar medidas sostenibles, sino de integrar la sostenibilidad en la cultura, en la estrategia y en cada decisión empresarial.

Las compañías logísticas que prosperarán en esta nueva era no serán simplemente aquellas que adopten tecnologías verdes, sino aquellas que comprendan que la sostenibilidad no es una meta aislada, sino un motor de innovación, diferenciación y liderazgo.

¿Tu empresa tiene claro su por qué en este cambio?
¿Buscas una transformación que vaya más allá de lo superficial?


Bibliografía